sábado, 7 de julio de 2012

Llegada del Islam a la Península Ibérica


• Las etapas en la historia de al-Andalus son:
– CONQUISTA MUSULMANA (711-716).
– EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO
(716-756).
– EMIRATO INDEPENDIENTE DE
BAGDAD (756-929).
– CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031).
– REINOS DE TAIFAS (1031-1237).
– REINO NAZARÍ DE GRANADA (1237-
1492).


CONQUISTA MUSULMANA (711-716)
• El proceso de conquista de la Península Ibérica por los musulmanes, debe enmarcarse en la gran expansión realizada en el siglo VII después de la muerte de Muhammad, iniciado en la Península Arábiga y continuado en Asia y Norte de África y sur de Europa por diversas
causas:
– El ideal de "yihad" empuja a los musulmanes a expandir su religión para que se beneficiara de ellos todo el mundo y pasar a la gente de servir a humanos hacia el servicio del creador.
_ Aceptación del Islam por los demás pueblos; algunos lo aceptaban porque querían ser musulmanes y otros porque el Islam les permitía la libertad de culto.
– La fuerza, rapidez y movilidad de la caballería musulmana.
– Realizan pactos con los pueblos conquistados que inicialmente garantizan la tolerancia religiosa.

• La rápida conquista de al-Andalus se produjo por:
– Escasa resistencia visigoda tras la derrota en Guadalete.
– Ayuda prestada por algunas familias nobles visigodas a los musulmanes.
– Apoyo de la población judía a los conquistadores musulmanes por su penosa situación ante los visigodos.
El poder visigodo fue derrotado en la batalla
de Guadalete (711) y los musulmanes se
apropiaron de forma fácil y rápida de la
totalidad del territorio hispano, exceptuando
unos núcleos de resistencia cristiana
independientes en el norte peninsular.

EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO (716-756)
• El emirato es una provincia con capital en Córdoba, gobernada por un emir que depende políticamente de la capital del califato en Damasco.
• Los emires o gobernantes eran nombrados desde Damasco.
• La caída de los Omeyas en oriente influyó de forma directa sobre al-Ándalus y un Omeya, Abdurrahmán "ad-Dajil" (el entrante) logró escapar de la persecución de los abasíes e independizó la península.

EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756-929)
• La sustitución de la dinastía omeya por la abasí al frente del califato (750) provocó:
– Eliminación de todos los miembros de la dinastía omeya.
– Sustitución de la capital del califato de Damasco a Bagdad.
– Hubo un superviviente de la dinastía omeya que huyó, y tras establecerse en el norte de África, fue reconocido como emir.
• Con Abderramán I (756-788) se establece el emirato independiente de Córdoba, que reconoce
la autoridad religiosa y espiritual del Califato de Bagdad, pero que desde el punto de vista político es
independiente.  

CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
• Los protagonistas de esta fase son:
– Abderramán III: (912-929) seautoproclamó califa en el 929 debido a:
• Había conseguido pacificar y unificar al-Andalus de las continuas revueltas muladíes.
• Consiguió frenar el avance de los reinos cristianos, quedando la frontera en la línea del Duero.
• En Egipto el poder musulmán fatimí amenazaba la autoridad y el poder de los andalusíes.
• Almanzor (981-1002): sus principales acciones fueron:
– Bajo el califato de Hixem II se convirtió en primer ministro y acaparó la totalidad del poder.
– Destacó por su gran religiosidad y la creación de un fuerte ejercito.
• El Califato de Córdoba (929-1031) fue la época de máximo esplendor y apogeo de al-Ándalus en la Península Ibérica, desde el punto de vista:
– Político - militar: por el predominio de los omeyas musulmanes ante los reinos hispanocristianos, llegando algunos a ser vasallos del califa.
– Cultural - artístico: gran importancia en el desarrollo de las letras, ciencias y
artes andalusíes.
• Poderes del califa:
– Los califas se titulaban príncipes de los creyentes y reunían en su persona un poder absoluto desde
el punto de vista:
• Religioso, político, judicial, militar y económico.
• Otros cargos importantes son:
– Visir: primer ministro que ejecuta las órdenes dadas por el califa.
– Valíes: gobernadores de las provincias.
– Cadíes: jueces que juzgan según la shari'a (ley coránica).

REINOS DE TAIFAS (1031-1237)
• La descomposición del Califato de Córdoba produjo la formación de numerosos reinos independientes,
como Córdoba, Sevilla, Toledo y Zaragoza caracterizados por:
– Intención de continuar con el esplendor musulmán.
– Gran importancia cultural y escaso poder militar.
– Los reyes cristianos aprovechan esta debilidad para imponer sus condiciones a los reyezuelos taifas
mediante:
• Cobro de parias o impuestos para garantizar la paz.
• Prestan protección militar a cambio de vasallaje.
• Ante esta situación de debilidad frente a los cristianos, los reinos taifas musulmanes piden ayuda
a:
– Almorávides: (la palabra "almorávide" deriva del árabe "ribát" que es sinónimo de "yihad")
• Confederación de tribus bereberes que gobernaban el norte de África.
• Caracterizados por unagran fuerza de fe y muy motivados por la "yihad".
• Su fundador era Abdullah ibn Yasin, y su líder mas célebre Yusuf ibn Tashafín
• Llegan a la Península Ibérica después de la toma de Toledo por Alfonso VI (1085).
– Almohades:
• Tribus bereberes procedentes del norte de África que llegan a la Península Ibérica en el siglo XII para frenar la decadencia musulmana.
• Finalmente son vencidos en la batalla de las Navas de Tolosa "al'uqáb" (1212).

REINO NAZARÍ DE GRANADA (1237-1492)
• La dinastía nazarí se instala en la taifa de Granada en 1237, ocupando las actuales provincias de
Granada, Málaga, Almería y parte de Cádiz, perdurando durante dos siglos por diversas causas:
– Situación geográfica: al estar rodeado por montañas y fortificaciones que dificultan el acceso de las tropas cristianas.
– Frecuente apoyo de la población musulmana del norte de África.
– Se aprovechan de las luchas frecuentes entre los reyes cristianos durante los siglos XIV y XV.
• Finalmente el reino nazarí de Granada es conquistado por los Reyes Católicos en 1492, culminando la Reconquista de la Península Ibérica a los musulmanes, un tesoro que se ha perdido hasta la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario